Facultad de Artes Integradas

Mesadetrabajo5300x-1002.jpeg
_banner-facultad-de-artes-integradas.png
Mesadetrabajo1300x-8.png
Mesadetrabajo1_1300x-100.jpeg
image1.png
Mesadetrabajo2300x-100.jpeg
previous arrow
next arrow

Incendios

Estreno de una tragedia contemporánea en la Temporada de Teatro Univalle

 

 

La Temporada de Teatro Univalle presenta el estreno de "Incendios" del dramaturgo y director libanés Wajdi Mouawad, dirigida por el maestro Douglas Salomón y representada por estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático. Por primera vez, el público caleño podrá observar una obra de este fundamental dramaturgo contemporáneo, en la Sala de Teatro Univalle, este viernes 10 y sábado 11 de junio.

 

El autor parte del mito griego de Edipo, construyendo una obra contemporánea que se introduce en la  guerra del Líbano e impacta en el pacífico Canadá. La obra se caracteriza por la multiplicidad de espacios y tiempos que sumergen al espectador en la travesía de Nawal Marwan, una inmigrante que muere en Canadá, después de permanecer sumida en el más profundo silencio durante años. La abogada Hermile Lebel, encargada de comunicar su última voluntad, entrega como herencia  a los hijos de Nawal dos sobres cerrados, que los obligarán a conocer su verdadera identidad. Los hijos emprenden la enigmática  búsqueda de sus orígenes en el Líbano, país marcado por la violencia, el rencor y las huellas de una guerra fratricida. En esta búsqueda los hijos no solo encuentran su fatídico origen sino los horrores de un conflicto armado que  trasformó la geografía humana.

 

Incendios” ha trascendido en los escenarios del mundo gracias a su desgarradora mirada de la guerra, con diversas puestas en escenas y una versión cinematográfica de Dennis Villeneuve, nominada, en 2011, como Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar. Como director, Wajdi Mouawad ha llevado a escena clásicos como Eurípides, Sófocles, Céline, e Irvine Welsh, entre otros, y también ha adaptado “El Quijote”

 

Incendios”  está bajo la dirección de Douglas Salomón, maestro que se destaca por sus adaptaciones de cuentos y crónicas colombianas como “A lo bien” de Alfredo Molano, “Todo tiene su final” de Andrés Caicedo y “Recordando a Bosé” de Orlando Mejía.

 

 

Fecha: Viernes 10 y Sábado 11 de junio de 2016

Lugar: Auditorio 4 – Sala de Teatro Univalle – Campus Universitario Meléndez

Hora: 5:30 p.m.

Informes: escenicas.univalle.edu.co

 

 

José Hleap Borrero, trabajará en la formación integral y reorientación responsable del vínculo universidad-sociedad

 

El profesor de la Escuela de Comunicación Social, José Hleap Borrero tomó posesión del cargo de decano de la Facultad de Artes Integradas, ayer miércoles 1 de junio de 2016.

El nuevo decano es comunicador social de la Universidad del Valle y licenciado en educación, con énfasis en literatura e idiomas de la Universidad Santiago de Cali, magíster en educación de la Universidad del Valle y Doctor (Ph.D.) en educación del Programa Académico de Doctorado Interinstitucional de las Universidades Pedagógica, Distrital y del Valle).

Es miembro del Grupo de Investigación en Educación Popular. Dirigió la investigación “El conocimiento social en convivencia (Cali y Buenaventura) como vía para la construcción de culturas de Paz”  y coinvestigador del programa de investigación “Violencia y convivencia en Cali, los nuevos escenarios para la educación popular”.

Dirigió el Proyecto “Cali de Vida” estrategia transversal de educación y comunicación del Programa de apoyo a la convivencia y seguridad ciudadana de la Alcaldía de Cali, adelantado con recursos BID.

En su propuesta de trabajo para obtener el apoyo de sus colegas, el profesor José Hleap Borrero propuso una Facultad de Artes Integradas líder en la formación integral, la renovación curricular e innovación pedagógica y en la reorientación responsable del vínculo universidad-sociedad.

Propuso un estilo de dirección que presta oído a los planteamientos, críticas y demandas que desde la singularidad y diversidad en los procesos de formación, extensión e investigación y en las condiciones materiales, espaciales y administrativas de funcionamiento hacen las unidades académicas y los docentes, estudiantes, empleados y trabajadores de la FAI a la institucionalidad universitaria.

El otro soporte de este estilo de dirección, según el nuevo decano, es que basa sus decisiones en la deliberación, concertación y planificación colegiada del presente y futuro de la Facultad, por lo cual pretende organizar su gestión desde un Plan Estratégico de Desarrollo para la FAI.

 

Los siguientes son los asuntos estratégicos de la FAI que ocupan la atención prioritaria de la  propuesta de gestión del decano Hleap Borrrero.

1. El proyecto académico de integración de las artes, su prospectiva y el sentido de pertenencia de las unidades que la conforman.

2. La dimensión pedagógica de  las artes (para los programas de formación en artes y para las licenciaturas; para el acuerdo por el cual se actualiza la política curricular y el proyecto formativo de la Universidad;  y para el país, en momentos en que se debate la política pública sobre la educación y la formación de maestros).

3. El papel de la FAI en las políticas y poéticas de conocimiento (su generación, distribución, adquisición y aplicación) agenciadas en la universidad y en el país. 

4. La reorientación del vínculo universidad-sociedad y el replanteamiento de la concepción y práctica de la extensión y de la proyección social en la Universidad.

5. La planificación colegiada del presente y futuro de la Facultad.

 

 

El Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle, estará presente en la quinta versión del Encuentro Internacional de Artes Vivas, Experimenta/sur, que este año tendrá lugar en distintos escenarios de Bogotá y Buenaventura.

La V versión de Experimenta/sur girará en torno a la pregunta sobre el Cronotopos: el lugar del tiempo. Una provocación para reflexionar sobre cómo las Artes Vivas producen relaciones temporales y espaciales en el mundo de hoy. Como novedad, esta versión de Experimenta/sur cuenta con una plataforma flotante que se desarrollará en Buenaventura durante 24 horas (del 4 al 5 de junio). Una discontinuidad de la plataforma estable que inicia el día 1 y termina el día 11 de junio en Bogotá.

Esta plataforma transdisciplinar artística y académica para la difusión, exploración, discusión y presentación de las “Artes Vivas” en Colombia y Latinoamérica, es promovida por la Fundación Siemens Stiftung, en asocio con el Goethe-Institut de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia y Mapa Teatro-Laboratorio de artistas, pionero de las Artes Vivas en Latinoamérica.

La plataforma estable en Bogotá tendrá la presencia del maestro Alejandro González Puche, docente del Departamento de Artes Escénicas con la conferencia: “El arte: el lugar donde el espacio y el tiempo se reinventan”. La plataforma flotante en Buenaventura contará con la presencia de Manuel Viveros, docente de la Licenciatura en Arte Dramático de la Sede Pacífico. La Universidad del Valle y Experimenta/sur, entregó 6 becas a docentes y estudiantes para asistir a este importante encuentro de las Artes Vivas.

 

 

 

 

Estreno sobre la maternidad y la extraña conformación  de la familia

 

La Temporada de Teatro Univalle, acoge el estreno de “El canto de ballenas” de Anthony Minghellan, bajo la dirección del maestro Everett Dixon; una obra  contemporánea que cuestiona la  conformación de la estructura familiar  y abarca temas neurálgicos sobre la diversidad de género, este viernes 3 y sábado 4 de junio, en la sala de Teatro Univalle.

El canto de ballenas” es un espectáculo escénico de corte cinematográfico, donde  vemos  a  Caroline, una joven que decide llevar a cabo el proceso de su embarazo  en la soledad de una isla; en este lugar se encuentra con  un grupo de mujeres de diverso carácter que le ayudarán  a tomar la decisión con respecto a qué hacer con su bebe tan pronto nazca. Cerca de la fecha decisiva, se encuentran en ese lugar su madre y la anterior compañera sentimental de Caroline con su nueva pareja; la sala de espera de la clínica se transformará en el escenario donde convergen todas las visiones y conflictos sobre las nuevas formas de concebir la familia en la sociedad contemporánea. La puesta en escena transporta al espectador al mundo del canto de las ballenas, recreando la esencia y sensación del vientre materno en paralelo con la profundidad del ser.

Anthony Minghella, es un escritor, guionista, productor teatral y cinematográfico inglés,  ganador de un Oscar en 1997,  como mejor  director  por “El paciente inglés”, autor de obras como: “Inspector Morse”, “Cold Mountain”  y  “Whale Music”  traducida  al español   como “El canto de ballenas”. La obra es traducida y dirigida por el maestro Everett Dixon, quien ha llevado a escena espectáculos como “Esperando a Godot”, “Don Julio se la llevó “y “Sueño en la montaña de fuego”.

 

Fecha: Viernes 3 y Sábado 4 de junio de 2016

Lugar: Auditorio 4 – Sala de Teatro Univalle – Campus Universitario Meléndez

Hora: 5:30 p.m.

Informes: escenicas.univalle.edu.co

 

 

La Orquesta Filarmónica de Cali, con los coros y solistas de la Escuela de Música de la Universidad del Valle, presentan, gracias a Proartes y a la Universidad del Valle, de manera gratuita, el Oratorio “El Río de los Muertos”, compuesto por el maestro Alberto Guzmán Naranjo, con Libreto de Ana Mercedes Vivas.

Santiago de Cali, junio de 2016

El jueves 9 de junio, en el Auditorio 5 de la Universidad del Valle, a las 5:00pm, y el vienes 10 de junio, en la Sala Beethoven de Bellas Artes, a las 7:00pm, la Orquesta Filarmónica de Cali, el Coro de estudiantes y los solistas, Viviana Lemos y Jhansson Miranda de la Escuela de Música de la Universidad, con Juan Manuel Triana como narrador, presentarán el Oratorio ‘El Río de los Muertos’. Esta obra “surge de la necesidad de contar, desde la música sinfónica y la poesía, la historia de violencia que ha sido el escenario de la vida cotidiana de millones de colombianos, una historia que debe ser nombrada como una invitación a la construcción de una nación sin guerra”, según lo expresa su compositor, el maestro Alberto Guzmán Naranjo. 

El texto del Oratorio “El río de los Muertos” se sitúa inicialmente en uno de los hechos que conforman esa larga cadena de dolor que el país ha vivido y que es hoy un ícono de la memoria: la de los NN de Puerto Berrío.  “Llegaron flotando por el río/ eran los NN de la guerra/ de los que nadie quería hablar/los que no reclamaba nadie. En las orillas de los puertos/ se repartieron los entierros…Encontraron un cementerio pequeñito/con flores…” Luego, el texto busca la historia posible de cada uno de los que allí fueron enterrados, para más tarde, hacer referencia a otros tristes episodios de nuestra tragedia nacional, como la masacre de Bojayá, la de Trujillo o la toma de Coconuco. 

Compuesto por tres partes: El Miedo, la Muerte y El Regreso y la Esperanza, el Oratorio, se basa en poemas de Ana Mercedes Vivas, quien escribe el libreto, y retoma también poemas de  Matilde Espinosa, poeta social del siglo XX en Colombia;  de Antonio María Flórez, poeta colombo-español, premio de poesía Ciudad de Bogotá, así como hace alusiones a frases de la poeta Emilia Ayarza, y referencia titulares de medios de comunicación y de crónicas de Alberto Salcedo Ramos. 

Un Hombre, Una  Mujer, los niños, los más invisibles de este conflicto,  y como en las tragedias homéricas, el Coro: la voz del pueblo que observa y canta, son los personajes que tejen el transcurrir del Río de los Muertos. Arco que se tiende desde los distintos episodios hasta terminar en las palabras del Requiem por la Muerte Grande de Matilde Espinosa: “que descansen en paz/si paz hubiera/ que no vuelva el espectro de sus nombres a remover cenizas en la tarde/ que devuelvan los aires/la esperanza perdida…”.

 

COMENTARIOS DE LA CRÍTICA Y LA PRENSA

En 2015, el Oratorio “El Río de los Muertos”, luego de su estreno por la Orquesta Filarmónica de Cali, en el Teatro Municipal,  recibió elogios de la crítica y la prensa nacionales. 

“La música de El Río de los Muertos es de una belleza reconciliadora que integra de forma hábil la disonancia del lenguaje contemporáneo con una coherencia tonal que le permite al oyente asimilar la obra de entrada…Me imaginaba a un auditorio lleno de paramilitares y guerrilleros escuchando esta conmovedora historia de perdón y dolor, que curiosamente lo llena a uno de optimismo…” Oscar Acevedo, El Tiempo.

“Revelador y alucinante el Oratorio El Río de los Muertos, cuya presentación en el Teatro Municipal, nos enrostró el dolor, el miedo y la desesperación de tantos colombianos víctimas de la violencia…El reto de llevar a escena la realidad era demasiado grande. Pero músicos y poetas, lo lograron.” Beatriz López de Barcha, El País, Cali.

“Un espectáculo memorable por ser el resultado de un enorme equipo de trabajo, de gran calidad musical, surgido y formado en nuestra tierra, que toca el alma de la nación, herida por una violencia sorda, sanguinaria, desalmada, las voces de cuyas víctimas se escuchan en las plegarias del coro, en el canto dolido de los solistas, en el testimonio histórico del narrador.” Oscar López Pulecio, El País. 

 

BIOGRAFÍAS 

El maestro Alberto Guzmán Naranjo es compositor, director y pedagogo musical. Con estudios de dirección coral y composición en Francia, ha sido director de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, de la Banda Sinfónica del Valle, la Compañía Lírica de Bogotá y director invitado de las orquestas Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Medellín y Sinfónica del Valle. Profesor titular de la Universidad del Valle.

 

Ana Mercedes Vivas es bachiller del Liceo Benalcázar de Cali; Comunicadora social con estudios de Alta Gerencia y un Diplomado de Narrativa desde las Víctimas para Construcción de Memoria Histórica, de la Fundación Victimas Visibles. Como poeta, tiene  cinco poemarios publicados, entre los que se cuentan: Entre la Espada y la Pared, Material de Guerra y Otros Materiales y La Noche del Girasol.

 
La Facultad de Artes integradas de la Universidad de Valle es miembro de Acofartes.
logo de Acofartes