El programa de Comunicación Social inicia su proceso de re acreditación

24 de noviembre de 2022

El programa de Comunicación Social, que ha sido reconocido por varios años como la mejor carrera de comunicación social en el país, se prepara para su re acreditación luego de haber obtenido la Acreditación de Alta Calidad en 2018, por un periodo de seis años.

La acreditación de alta calidad es un reconocimiento público que expide el Ministerio de Educación, a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en el que garantiza que los programas tienen estándares de excelencia. Este reconocimiento facilita la convalidación de títulos, favorece la participación en redes académicas y científicas, aumenta el reconocimiento y el posicionamiento regional, nacional e internacional; promueve la empleabilidad de egresados y da acceso a recursos gubernamentales que se priorizan entre las IES acreditadas.

En el año 2018 el programa obtuvo la Acreditación de Alta Calidad por 6 años y el CNA reconoció varios aspectos positivos como:

  • La relevancia académica y pertinencia social del Programa en la región.
  • La evolución en la cualificación del cuerpo docente de planta a nivel de Doctorado.
  • El fortalecimiento de las actividades extracurriculares, las cuales tienen como objetivo generar espacios de diálogo inspiradores entre los estudiantes y profesionales del campo de la comunicación.
  • El nivel de desempeño de los estudiantes del Programa en las Pruebas Saber Pro de los años 2016 y 2017, cuyos resultados estuvieron por encima del promedio nacional.
  • La efectividad de las estrategias implementadas por la Institución, para disminuir a 8,7 (hasta 2017-1) el índice de deserción del Programa, el cual se encuentra por debajo del promedio nacional (9%). 

Después de estas recomendaciones la dirección del programa tomó la decisión de replantear la malla curricular diviéndola en tres áreas de profundización: educación, audiovisual y periodismo. Para Diana Kuellar, directora del programa de Comunicación Social, el proceso de autoevaluación “lo tomamos como una oportunidad de trabajar con todos los involucrados en la Escuela para buscar oportunidades de mejora. Este año, además de la nueva malla curricular, se jubilaron muchos profesores por lo que hay un cambio generacional que queremos estudiar y compartir”.

El proceso de acreditación se desarrolla en cuatro fases:

Evaluación de condiciones iniciales: La institución envía al CNA un informe que evidencia que cuenta con las condiciones básicas para iniciar el proceso. Posteriormente, el CNA visita la institución para verificar lo que está plasmado en el informe y así poder dar el visto bueno y continuar con el proceso o, por el contrario, negarlo.

Autoevaluación: Debe realizarse como requisito para la acreditación y como base para el mejoramiento continuo; en este informe (que se debe entregar al CNA) se expresan las fortalezas y debilidades identificadas.

Evaluación externa: El CNA designa a unos pares académicos (profesionales con experiencia en el campo disciplinario exigido) para verificar personalmente la información presentada en el informe de autoevaluación.

Evaluación final: El CNA emite el juicio sobre la calidad de la institución con base en la autoevaluación y el informe presentado por los pares externos.

Acreditación: Con base en el concepto del CNA, el Ministerio de Educación Nacional emite una resolución mediante la cual concede la Acreditación de Alta Calidad.

 
La Facultad de Artes integradas de la Universidad de Valle es miembro de Acofartes.
logo de Acofartes