Facultad de Artes Integradas

Mesadetrabajo5300x-1002.jpeg
_banner-facultad-de-artes-integradas.png
Mesadetrabajo1300x-8.png
Mesadetrabajo1_1300x-100.jpeg
image1.png
Mesadetrabajo2300x-100.jpeg
previous arrow
next arrow

Egresados de Música en el Festival Petronio Álvarez 2022

11 de agosto de 2022

Del 10 al 15 de agosto de 2022 la tradición cultural del pacífico colombiano se toma a Cali con la versión número 26 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

En la Unidad Deportiva Alberto Galindo se instaló una ciudadela con diferentes módulos y pabellones en los que se desarrollarán actividades académicas, gastronómicas, infantiles y de moda orientadas a celebrar y exponer la ancestralidad de la cultura afrocolombiana.

Este año, por primera vez, el festival tendrá un país invitado, se trata de Brasil, con Ilê Aiyê, el primer bloco afro del Carnaval de Bahía, con casi 50 años de tradición de música, tambores y ritualidad. En el acto central se presentarán 44 agrupaciones musicales provenientes de los distintos territorios de la región pacífica en las categorías: marimba y cantos tradicionales, chirimía, violines caucanos y modalidad libre.

En esta última se admite la experimentación siempre y cuando la música del pacífico sea la base del sonido. La modalidad libre fue creada respondiendo a los procesos migratorios de las comunidades afro a ciudades como Cali y Medellín; al acceso a la educación formal en la música y al diálogo entre las músicas populares y las clásicas. Gracias a esa apertura varios egresados de la Escuela de Música han podido participar en agrupaciones y enriquecer sus conocimientos académicos con la cultura tradicional de la región. La semifinal del concurso se realizará el jueves 11 y viernes 12 de agosto, y la gran final será el domingo 14 de agosto.

Conoce a tres egresados que harán parte de la versión 26 del Petronio:

 

Patricia Ayala – La Lokomotora Woman Music

 

Patricia es Licenciada en Música y la percusión es su instrumento principal. Es docente de percusión sinfónica y tradicional en la fundación Notas de Paz y en la Escuela de Música de Decepaz. Actualmente hace parte de varias agrupaciones: Seis On, integrada por seis percusionistas egresados de Univalle que, bajo la dirección de Mauricio Nieto Lugo, cuentan historias con instrumentos no convencionales como tarros, balones y ollas; Mambata: hombres, dioses y tambores, donde toca la marimba. Esta agrupación fusiona música colombiana con música del mundo; La Big Band Femenina, de Adriana chamorro y José Aguirre, donde toca la batería; y la agrupación con la que participará en el Petronio en la modalidad libre: La Lokomotora Woman Music, donde toca la marimba de chonta. Esta agrupación, conformada casi en su totalidad por mujeres, cuenta con tres egresadas de la Universidad del Valle, la pianista Vanessa Aguirre, la trombonista Paola Rojas y Patricia Ayala.  Su presentación será el jueves 11 de agosto.

 

Paula López – Renacer del Pacífico

Paula se graduó de Música en el 2018 como intérprete del clarinete y participa en la agrupación Renacer del Pacífico tocando el saxofón tenor desde 2020.  

Fundada en el año 2013, Renacer del Pacífico es una iniciativa de una escuela de música y danza de saberes ancestrales del Pacífico colombiano que rescatan la memoria y la tradición del litoral. Su director Jhon Jairo Caicedo y el compositor Esteban Barbosa procuran que el grupo se mantenga unido a la tradición pacífica presentándose constantemente en distintos territorios como Nariño, Barbacoa, Salaonda y Quinamayó. En el 2020 Renacer del Pacífico ganó la versión virtual del Petronio Álvarez en la modalidad libre y, este año, su presentación será el sábado 13 de agosto, en el escenario principal, donde interpretarán sus más recientes canciones ‘Cantaré’ y ‘Pacífico Soy Yo’.

 

Esteban Copete y su kinteto pacífico

Estaban Copete ha decidido dedicar su trayectoria musical a la investigación, producción y fusión de músicas tradicionales del pacífico con ritmos internacionales vinculados a la Diáspora Africana. Su trayectoria da cuenta de su propia vida: es nieto del maestro Petronio Álvarez, a quien el festival debe su nombre y egresado de la Escuela de Música de Univalle. Este año, su agrupación Esteban Copete y su Kintento Pacífico, cumple 15 años de trabajo artístico y lo celebrarán remasterizando varios de sus sencillos previos.

Su participación en la versión 26 del Petronio va por lo alto: el miércoles 10 de agosto, en compañía de la Maestra Betty Garcés dieron apertura al festival con un acto que combinaba la música tradicional y el canto lírico. Es el director y arreglista del ensamble que se conformó para el concierto de voces latinoamericanas en el que participarán la Maestra Susana Baca, desde Perú y, representando a Colombia, las Maestras Totó la Momposina, Nidia Góngora y Zully Murillo. Este concierto será el 13 de agosto que es el día internacional del Festival.

Esteban Copete y su Kintento Pacífico también participarán del remete del Petronio: el jueves 11 de agosto en La topa Tolondra y el domingo 14 de agosto en Zaperoco Bar.

 

 
La Facultad de Artes integradas de la Universidad de Valle es miembro de Acofartes.
logo de Acofartes