Electiva Profesional III
506109m
Grupo 01
Créditos: 4
Intensidad Horaria: 4 Horas
Horario: jueves 8:00 a.m. a 12:00 m.
Introducción a la comunicación política.
Este curso tiene como propósito presentar una serie de debates sobre las relaciones entre la comunicación y la política desde dos perspectivas: una de carácter mediático- instrumental y otra de carácter social- estructural. Se abordará la noción de comunicación política desde la perspectiva mediática y sus diferentes alcances, a partir de temas como videopolítica, marketing político, relaciones entre periodistas y políticos, y comunicación pública/ medios de comunicación. Se analizará la noción de opinión pública (espacio público- político), sociedad civil y espacios de deliberación, en los que se abordarán formas institucionalizadas de comunicación que permiten posicionar a diferentes actores en la movilización social, en construcción de políticas públicas o en la generación de debates sobre problemáticas sociales.
Cupos: 8
1 cupo para cada Programa Académico de la FAI
Electiva Profesional III
506109m
Grupo 02
Créditos: 4
Intensidad Horaria: 4 Horas
Horario: jueves 8:00 a.m. a 12:00 m.
Cuerpos, Sensibilidades y Diversidades Sexuales.
Aproximación al estudio de representaciones, tendencias y militancias visibles en calles, artes y escenarios mediáticos. El tema será abordado desde un enfoque histórico-cultural. la metodología de trabajo estará basada en la interacción entre investigación (de tipo cualitativo) y producción(mediática).
Cupos: 8
1 cupo para cada Programa Académico de la FAI
Electiva Profesional II
506129M
Grupo 01
Créditos: 4
Intensidad Horaria: 4 Horas
Horario: martes de 8:00 a.m. a 12:00 m.
La asignatura tendrá como tema principal la Estética digital. Su propósito es el estudio de la interrelación arte – tecnología - sociedad, una interfaz que ha propiciado permanentes transformaciones socioculturales y que viene impactando ineludiblemente las formas de comunicación y creación contemporáneas.
La signatura pretende mostrar un panorama general de las artes mediales, prestando especial atención en las prácticas artísticas creadas en el contexto digital, un escenario en donde infinidad de artistas, colectivos y laboratorios hacen un uso crítico y estético de la tecnología con la intensión de generar procesos artísticos transformadores a nivel social.
Cupos: 8
1 cupo para cada Programa Académico de la FAI
Electiva Profesional II
506129M
Grupo 03
Créditos: 4
Intensidad Horaria: 4 Horas
Horario: martes de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Este curso trata de continuar esta tradición de la Escuela, ofreciendo un acercamiento a cineastas como John Ford, Alfred Hitchcock, Orson Welles, Roberto Rosselini, Yasujiro Ozu, Robert Bresson, Luis Buñuel, Jean Luc Godard, Andrei Tarkovski, Abbas Kiarostami, Pedro Costa, Peter Greenaway y otros imprescindibles para la formación de un realizador audiovisual en la actualidad. A través de estos autores veremos como ellos se acercan a cuestiones de ideología y política, de realismo y teoría de la representación. Cuestiones de poética y literatura y a vastos territorios de la actividad intelectual.
El acercamiento a las obras de los grandes directores del cine y las posibilidades que abrieron, son un instrumento de una vitalidad y una utilidad extraordinaria para los nuevos cineastas.
Cupos: 6
3 cupos para cada uno de los Programas Académicos de Licenciatura en Artes Visuales y Licenciatura en Artes Dramático.
Estética Digital
506138m
Grupo 01
Créditos: 4
Intensidad Horaria: 4 Horas
Horario: viernes 2:00 a 6:00 p.m.
Las permanentes transformaciones sociales, culturales y tecnológicas de las últimas décadas son el contexto en donde se vienen gestando día a día transcendentales y sorprendentes cambios en las formas de comunicación y en las manifestaciones estéticas contemporáneas. Dicho escenario cibercultural produce transformación que impactan ineludiblemente los lenguajes, los productos, los contenidos, los medios y los públicos actuales -prosumidores-.
En esta perspectiva, la electiva complementaria Estética Digital pretende ser un espacio de reflexión, producción y experimentación, apoyado en las posibilidades actuales de los medios de comunicación y expresión digital, buscando un lugar que además cuestione y comprenda el rol del prosumidor como actor no pasivo, quien simultáneamente es consumidor y productor de contenidos e interactúa constantemente con diversas formas de producción de sentido, representando lo audiovisionado y convirtiéndose por medio de infinidad de interfaces en un cocreador de contenidos.
Cupos: 12
3 cupos para cada uno de los programas académicos de Licenciatura en Artes Visuales, Diseño Gráfico y Diseño Industrial.
1 cupo para cada uno de los programas académicos de Arquitectura, Licenciatura en Arte Dramático y Licenciatura en Danza.
Historia del Cine
506002m
Grupo 01
Créditos: 3
Intensidad Horaria: 3 Horas
Horario: lunes 2:00 a 5:00 p.m.
El curso permite al estudiante una aproximación al análisis del cine y brindarle herramientas metodológicas derivadas de la sociología del cine y de la estética cinematográfica, que le permitan descubrir y construir relaciones entre arte e industria, cine y sociedad y cultura e historia.
Cupos: 16
2 cupos para cada Programa Académico de la FAI
Estética del Cine
506032m
Grupo 01
Créditos: 3
Intensidad Horaria: 3 Horas
Horario: miércoles 2:00 a 5:00 p.m.
La asignatura se propone desarrollar una visión panorámica del cine, que permita despertar una actitud crítica en los estudiantes, sobre los autores y movimientos cinematográficos de vanguardia que han transformando la historia del
cine. Se otorgarán herramientas de análisis de diferentes disciplinas haciendo énfasis en el tratamiento socio-histórico y su influencia en las rupturas estéticas que ha insaturado otros "modos de ver" en el presente siglo.
Cupos: 16
2 cupos para cada Programa Académico de la FAI
Escritura, Expresión y Comunicación
506152m
Créditos: 3
Intensidad Horaria: 4 Horas
Grupo 01: martes 8:00 a 12:00 m.
Grupo 02: martes 2:00 a 6:00 p.m.
Grupo 03: viernes 8:00 a 12:00 m.
Grupo 04: miércoles 2:00 a 6:00 p.m.
La escritura, entendida como práctica social que debe ser asumida al interior de las distintas profesiones, constituye un componente fundamental de la formación académica universitaria. El estudiante de la Universidad de Valle, además de dominar las estructuras básicas de la lengua, debe enfrentarse a la escritura de informes, reseñas, artículos, ensayos, monografías, etc., como parte de su ejercicio académico y profesional. Teniendo en cuenta lo anterior, la asignatura se propone: -1- Contribuir a estrechar los vínculos de los estudiantes con la cultura escrita. -2- Ofrecer la fundamentación lingüística y discursiva necesaria para una buena redacción. -3- Analizar las diferencias entre el uso oral y el uso escrito del lenguaje, en tanto formas de comunicación. -4- Desarrollar prácticas de edición textual, encaminadas a transformar enunciados orales en enunciados escritos, en función de las características de los géneros y sus modalidades textuales. -5- Analizar y producir textos donde se empleen la descripción, la narración y la valoración -u opinión-, en tanto operaciones discursivas presentes en distintas modalidades textuales. Dichos objetivos se enmarcan en la implementación de la Reforma Curricular de la Universidad -Resolución 136 del 22-12-2017 del Consejo Académico-, específicamente dentro del Componente Lenguaje y comunicación, franja de formación general.
Cupos: 80
Abierta para todos los estudiantes de la Universidad